La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En circunstancias diarias como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de dos litros diarios. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es esencial evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo natural, no se consigue la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este instante de paso mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un ejercicio simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la Clases de Canto Respiracion salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura”

Leave a Reply

Gravatar